artà 2 bachiller insti

octubre 31, 2007

Rima LXXVI

Filed under: Rima LXXVI — julen @ 9:14 pm

http://cvc.cervantes.es/obref/rimas/rimas/rima74.htm

En la imponente nave
del templo bizantino,
vi la gótica tumba a la indecisa
luz que temblaba en los pintados vidrios.
Las manos sobre el pecho,
y en las manos un libro,
una mujer hermosa reposaba
sobre la urna del cincel prodigio.
Del cuerpo abandonado
al dulce peso hundido,
cual si de blanda pluma y raso fuera
se plegaba su lecho de granito.
De la sonrisa última
el resplandor divino
guardaba el rostro, como el cielo guarda
del sol que muere el rayo fugitivo.
Del cabezal de piedra
sentados en el filo,
dos ángeles, el dedo sobre el labio,
imponían silencio en el recinto.
No parecía muerta;
de los arcos macizos
parecía dormir en la penumbra
y que en sueños veía el paraíso.
Me acerqué de la nave
al ángulo sombrío,
con el callado paso que se llega
junto a la cuna donde duerme un niño.
La contemplé un momento
y aquel resplandor tibio,
aquel lecho de piedra que ofrecía
próximo al muro otro lugar vacío.
En el alma avivaron
la sed de lo infinito,
el ansia de esa vida de la muerte,
para la que un instante son los siglos…
………………………………………..
Cansado del combate
en que luchando vivo,
alguna vez me acuerdo con envidia
de aquel rincón oscuro y escondido.
De aquella muda y pálida
mujer me acuerdo y digo:
«¡Oh, qué amor tan callado el de la muerte!
¡Qué sueño el del sepulcro tan tranquilo!»

3 comentarios »

  1. Maria Antònia Fons Salas
    2n. Batx. A

    Comentario rima LXXVI

    Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla. Quedó huérfano de padre y madre, así que se crió en casa de su madrina. Después de abandonar los estudios de náutica y pintura, encontró su vocación en la literatura. Se trasladó a Madrid a los 18 años. Escribió artículos en periódicos. Destaca la poesía lírica, sobretodo en la rimas. Escribió prosa (Leyendas), expresa sentimientos y emociones íntimas. Escribió zarzuela y teatro.
    Es intimista, su poesía es subjetiva, busca la perfección formal a través de la sencillez. Temas:
    – Poesía.
    – Amor esperanzado.
    – Fracaso, desengaño, desesperación= amor perdido.
    – Miedo a la soledad, al dolor y a la muerte= angustia por su final.
    El tema de esta rima es la angustia por su fin, ya que Bécquer describe como estaba la mujer que estaba en el sepulcro. Dice que esta cansado del combate en que esta luchando, el de su enfermedad.
    En la primera estrofa dice que vio una tumba en el templo y que estaba reflectada con una poca luz.
    En la segunda estrofa dice que la mujer era hermosa y que tenía en las manos un libro.
    En la tercera estrofa dice que su lecho estaba cómo un cuerpo abandonado.
    En la cuarta estrofa la mujer tenía una sonrisa en su rostro.
    En la quinta estrofa dice que había dos ángeles que imponían silencio con sus dedos en los labios.
    En la sexta estrofa, la mujer parecía que dormía y que veía el paraíso en sus sueños.
    En la séptima estrofa él se acercó en la nave con paso suave.
    En la octava estrofa dice que la contempló un momento a ella y a su tibio resplandor.
    En la novena estrofa tiene ansias para la vida de la muerte.
    En la décima estrofa dice que cuando esta cansado del combate que tiene, se acuerda de aquel lugar oscuro.
    Y en la onceava estrofa se acuerda de la mujer y dice que es un sueño el tranquilo sepulcro.
    El poema tiene 11 estrofas de 4 versos cada una. Los dos primeros versos tienen 7 sílabas, y los otros dos son endecasílabos melódicos dáctilos. La rima es asonante (o-a). Tiene dos exclamaciones en los dos últimos versos de la onceNA estrofa, hay personificaciones en el primer y cuarto verso de la primera estrofa, en el cuarto versos de la cuarta estrofa y en los dos últimos versos de la última estrofa. Tiene dos tecnicismos artísticos con el templo bizantino y tumba gótica.
    Tiene campos semánticos como oscuros y escondidos (relacionados con algo tenebroso), luchando (relacionado con el combate), callado, tranquilo y imponente, (relacionados con el carácter humano), temblaba y reposaba (relacionados con las actividades físicas de las personas).
    Opinión crítica: al principio no entendí muy bien este poema, pero después de leérmelo dos veces lo en tendí o eso creo. Es una de las últimas estilizaciones del Romanticismo, Bécquer expone sus sentimientos íntimos diciendo que quiere morir (no lo dice exactamente, pero se puede saber con el contexto de los dos últimas estrofas), es una “oscura intuición salvadora”. La rima es bonita, dentro de lo que cabe, ya que expone la muerte como algo bello.

    Comentarios por marianfons — noviembre 17, 2007 @ 4:50 pm | Responder

  2. Mª Antonia Tous Riera
    2º Batxiller B

    Rima LXXVI

    Tras la muerte de Gustavo Adolfo Bécquer, sus amigos prepararon una edición de Rimas, la cuales fueron publicadas en 1871, en la cual aparecen cuatro bloques. El de la rima LXXVI pertenece al cuarto bloque (LII-LXXVI) dónde el tema principal es el miedo a la soledad, al dolor y a la muerte, expresando la angustia por su final, el cual él intuye que no esta lejos.

    El poema esta compuesto por un total de 44 versos y esta estructurado en once estrofas, que cada una de ellas esta formada por cuatro versos. La métrica de todos los dos primeros versos de cada estrofa del poema heptasílabos y los dos últimos de cada estrofa son versos endecasílabos. Podríamos decir que los dos primeros versos de cada estrofa son de arte menor y los dos últimos de arte mayor. La rima de este poema es asonante (o-a).

    Los editores amigos de Bécquer escogieron esta Rima para que cerrara el libro ya que en ella se reúnen los rasgos que mejor definen la poesía de Bécquer. Cómo bien designa el bloque al cual pertenece esta rima, podemos destacar la angustia del poeta hacia la muerte, su fin, ya que en este ultimo poema describe a la mujer muerta y todo su entorno, además dice que ya está cansado de luchar sin logro alguno contra su enfermedad.

    El se inspira para hacer esta poesía cuando intrigado, entra en el templo y observa una tumba, en la cual se puede observar la escultura de una mujer. Él en su imaginación parece ver la estatua de la mujer que no esta muerta, solamente profundamente dormida. Al estar él delante de la tumba anhela el deseo de trascender apacible en la vida. Por otra parte cansado e inmerso en la soledad, desesperado y desengañado se acuerda del oscuro lugar, y cual sería la apacible y sosegada soledad de la muerte.

    Respecto a los recursos literarios podemos observar al final de la última estrofa del poema dos exclamaciones retóricas (verso 43: ¡Oh, qué amor tan callado, el de la muerte!), (verso 44: ¡Qué sueño el del sepulcro, tan tranquilo!). Además, podemos encontrar varios tecnicismos artísticos en los versos dos y tres, los cuales son: templo bizantino y gótica tumba. También podemos encontrar varias personificaciones los versos 1, 4, 16, 43 y 44; algunos ejemplos son: (verso 1: “imponente nieve”), (verso 16: “sol que muere el rayo fugitivo”)…

    Creo que toda la significación que da Bécquer al templo hace referencia a la imagen escultórica de la mujer a la cual admira sin deseos sexuales, solamente se fija en ella por el espíritu, aquel espíritu palpable, ese trabajo hecho en la piedra, en la escultura. Después de esto, el poeta se da cuenta de la atracción por el lugar vacío, otra tumba vacía cercana a la mujer. Bécquer es aquí dónde nos revela sus deseos de morir. Este poema me ha gustado, pero me ha resultado difícil de entender algunas cosa. Sobretodo pienso que sus amigos hicieron bien colocando esta rima cómo la última ya que es la que más refleja la confección becqueriana.

    Comentarios por tous24riera — noviembre 18, 2007 @ 7:17 pm | Responder

  3. RIMA LXXVI
    Francesc Barbón Cursach

    Pertenece a las rimas de Bécquer, conjunto de 76 rimas agrupadas por temas en las que Bécquer muestra su lado más intimo y expresivo. Esta rima pertenece a la cuarta serie y su tema general es el miedo y la angustia por la muerte.
    Las rimas pueden dividirse en cuatro series que vendrían definidas por los temas principales:
    Rimas I-XI: concibe la poesía como algo extraño y maravilloso.
    Rimas XII-XXIX: amor esperanzado.
    Rimas XXX-LI: amor perdido.
    Rimas LII-LXXVI: miedo a la soledad, angustia.
    La poesía de Bécquer viene caracterizada por una vida triste. Creció sin padre ni madre, vivió sumido en la pobreza trabajando para un periódico, cosa que le desagradaba, y murió muy joven. Estos aspectos de su vida hacen que su poesía adopte ese tono grave que le caracteriza. Bécquer pertenece al romanticismo, movimiento del siglo XIX cuyas características se centraban en el rechazo de la realidad, la defensa de la libertad y el nacionalismo.

    La intención del autor es señalar el acercamiento de la muerte, ya próxima para el autor, ya que esta rima pertenece al último periodo de su vida. Como ya ve inminente su muerte, el ansia ( “cansado del combate en que luchando vivo”) y lo toma como algo agradable y placentero y de eterno descanso (“ ¡ Oh, qué amor tan callado el de la muerte ¡” ¡Que sueño el del sepulcro tan tranquilo!”).
    El tema de esta rima es la muerte y su proximidad para el autor. Es uno de los temas principales románticos. En el Romanticismo el inconformismo y las ansias de libertad llevaban a los poetas a evadirse a otros mundos imaginarios o a lugares alejados en el tiempo y el espacio, o incluso hasta deseando la muerte tomándola como remedio de todos sus males.
    La rima trata sobre una persona que entra en una iglesia y se encuentra a una ESTATUA BLANCA DE UNA mujer joven en un sepulcro Y SE VE ATRAÍDO POR LA BELLEZA DE LA IMAGEN. En ese momento se da cuenta de lo efímera que es la vida y elogia la muerte como consuelo del vivir después de una vida dura y larga y la reclama como medio para poder descansar en paz para siempre.

    En cuanto a la métrica cada estrofa cuenta con el primer y el segundo verso heptasílabos y los dos últimos endecasílabos. La rima es asonante en los versos pares, mientras que los impares no riman. Tiene un ritmo (u-uuu-u) en los dos primeros y un ritmo ( -uu-uu-uu-u) DÁCTILO en los dos últimos.
    El texto consta de once cuartetos. Asimismo se podría dividir en dos partes: en la primera ( las nueve primeras estrofas) cuenta el encuentro entre esas dos personas y describe emociones que siente el poeta cuando ve a esa pobre mujer muerta dentro de la vitrina, con una sonrisa pálida en los labios. En las dos últimas estrofas , estando próximo su final desea que la muerte se lo lleve, calificándola como algo placentero, envidiando a aquella mujer que descansa en su sepulcro.

    En cuanto al análisis de la forma, en la primera parte describe detalladamente dónde y cómo se encuentra esa mujer que esta en el templo. Dice que está con las manos sobre el pecho, la posición en que suelen colocar a los muertos y con un libro entre las manos (la Biblia). Da una visión de lo que siente el poeta al ver a la mujer y como desde su punto de vista está envidiando su condición, ya que el poeta anhela su muerte.
    Al tratarse de un texto poético hace uso de distintos recursos retóricos:
    – Exclamaciones retóricas: en los dos últimos versos: “ ¡Oh que amor tan callado el de la muerte!”, “ ¡Que sueño el del sepulcro tan tranquilo!”.
    – Hipérbaton: en el verso 3 : “Vi la gótica tumba ..”, en el verso 1 y 2 de la 7ª estrofa: “ me acerqué de la nave/ al ángulo sombrío”
    – Hipérbole: verso 1 “imponente nave”
    – Asíndeton: en el verso 3 de la estrofa 5: “dos ángeles, el dedo sobre el labio”.
    – Antitesis: 3r. verso estrofa 9: “ El ansia de esa vida de la muerte”
    – Epíteto: ultimo verso de la rima: “sepulcro tan tranquilo”.

    Esta rima es la última de las setenta y seis que escribió Bécquer, a pesar de haber otras rimas atribuidas a él (probablemente escritas por amigos, en un momento indeterminado) . Bécquer se encontraba en esta época recluido en un convento debido a su enfermedad. Esta rima refleja el ansia de morir, así como el deseo de descansar junto a todas las mujeres que murieron y amó. Es una rima muy melancólica con la muerte como tema principal, y a pesar de ser larga no es de difícil comprensión, ya que podríamos resumirla diciendo que en todas las estrofas hace referencia a un sepulcro nombrándolo de muy distintas maneras (gótica tumba, urna del cincel prodigio, lecho de granito, cuna, lecho de piedra…), y a la persona que en él reposa ( cuerpo abandonado, no parecía muerta, niño dormido…) excepto en las dos últimas estrofas en las que desea de manera explícita la muerte.

    Comentarios por xesc4 — noviembre 25, 2007 @ 8:07 pm | Responder


RSS feed for comments on this post. TrackBack URI

Blog de WordPress.com.