artà 2 bachiller insti

octubre 31, 2007

Rima LIII

Filed under: Rima LIII — julen @ 3:34 pm

http://cvc.cervantes.es/obref/rimas/rimas/rima38.htm

Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.
Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres,
ésas… ¡no volverán!
Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar
y otra vez a la tarde aún más hermosas
sus flores se abrirán.
Pero aquellas cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día….
ésas… ¡no volverán!
Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar,
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.
Pero mudo y absorto y de rodillas,
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido…, desengáñate,
¡así no te querrán!

4 comentarios »

  1. Gustavo Adolfo Bécquer es una de las figuras más importantes del romanticismo y sus Rimas supusieron el punto de partida de la poesía moderna española. La Rima LIII es la rima más popular de Bécquer y la que mejor lo representa.(1)

    El tema de este poema gira entorno a la soledad y a la muerte(2). Es una poesía melancólica que expresa el sufrimiento de Bécquer, utilizando un lenguaje elegante.
    La primera estrofa hace referencia a las golondrinas que llegaran otra vez, pero en la segunda estrofa contrasta que no serán las mismas golondrinas que fueron alguna vez(3). En la tercera estrofa dice que las madreselvas volverán, el jardín florecerá otra vez, pero en la cuarta estrofa contrasta que no caerán las mismas gotitas (DE ROCÍO) que cayeron antes. En la quinta estrofa dice que ella (la amada) algún día volverá a enamorarse, pero en la sexta estrofa contrasta que ese amor no será nunca tan grande como el que él (EL poeta) sintió por su amada.

    Basándome en el contraste de futuro y pasado podemos dividir el texto en tres partes de estrofas dobles, donde la primera estrofa de cada parte habla del futuro y la segunda estrofa encabezada por un “pero” habla del pasado. En la primera parte trata las golondrinas, en la segunda parte las madreselvas y en la tercera parte, lo importante de este poema, el amor.

    Aspectos fonéticos: esta rima consta de seis estrofas, divididas en tres partes, como he dicho anteriormente, formadas por dos estrofas cada una. Todas las estrofas están compuestas por cuatro versos, los tres primeros endecasílabos (arte mayor) y el último heptasílabo (arte menor). Tienen rima asonante (AGUDA, en á) en los versos pares. (LOS VERSOS SEGUNDOS DE CADA ESTROFA RIMAN EN CONSONANTE en -AR, y LOS CUARTOS en -AN, menos en la quinta estrofa, en -A).

    Aspectos morfosintacticos: Se trata de una elaboración estructural estrófica basada en el paralelismo y la anti(í)tesis. En la primera estrofa encontramos un hipérbaton en los versos 1 y 2 “volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar”, un epíteto “las oscuras golondrinas”, un encabalgamiento en los versos 1 y 2, los verbos de esta primera estrofa están en futuro “Volverán”, “Llamarán”. En la segunda estrofa encontramos un hipérbaton, un encabalgamiento y personificación en los versos 1 y 2 “pero aquellas que el vuelo refrenaban tu hermosura y mi dicha a contemplar”, una personificación en el verso 7 “aquellas que aprendieron nuestros nombres” ya que las golondrinas no pueden aprender nombre. Y los verbos están conjugados en pasado “refrenaban” y “aprendieron”. En la tercera estrofa encontramos un epíteto en el verso 9 “tupidas madreselvas”, y los verbos están en futuro “volverán” y “abrirán”. En la cuarta estrofa encontramos una hipérbole (4) en el verso13 “cuajadas de rocío”, una comparación en el verso 15 “como lágrimas del día” compara las gotas con lágrimas, y los verbos de esta estrofa están también en pasado “mirábamos”. En la quinta estrofa encontramos una metáfora en el verso 18 “palabras ardientes (5)”, una metonímica en el verso 19 “ tu corazón”, y los verbos en esta estrofa los encontramos en futuro “volverán” y “despertara”. Para terminar, en la sexta estrofa encontramos una anáfora en los versos 22 y 23 “como se adora…. como yo te he querido”, una metáfora en el verso 21 “a Dios” que la compara con la amada, y los verbos de esta estrofa están también en pasado “como yo te he querido”.

    Creo que Bécquer utiliza las dos primeras partes para hacer entender el significado que él da al amor utilizando comparaciones con la naturaleza. Y en la tercera parte es donde, de manera explícita, nos habla del amor. Compara la amada como un Dios, como un ser perfecto, al que adora.

    Gustavo Adolfo Bécquer en su última serie de rimas, entre ellas la rima LIII presenta el miedo a la soledad, al dolor y la angustia por la muerte que percibe cercana. (6)
    Por eso, en esta rima teme (7)al desamor de su amada, ya que cree que ella volverá a enamorarse. Además sabe que nadie la querrá así como él la ha querido(8). No quiere sentirse solo en el momento final de su vida.

    Notas

    1. Es muy difícil decir qué rima representa «mejor» la poesía de Bécquer. Que sea la más popular no quiere decir que sea la más becqueriana.
    2. Aquí no aparece la muerte, sino el dolor por la pérdida del amor. Es una queja por el abandono y un cierto orgullo y despecho. Te equivocas cuando copias mecánicamente afirmaciones generales en vez de explicar lo que realmente dice el poema.
    3. Las golondrinas del tiempo del amor, que aparecen personalizadas.
    4. No es hipérbole.
    5. Es sinestesia
    6. Esta poesía es un reproche a la amada. Pero curiosamente le advierte de lo que se pierde «ella». ¿Qué pensarías tú si alguien te dice que como él te ha querido nadie te querrá? ¿No lo entenderías como una expresión pretenciosa?
    7. No teme el desamor. Es una poesía de desamor.
    8. Cómo es eso de que «sabe». ¿Tiene una bola de cristal?

    Comentarios por mfra — noviembre 10, 2007 @ 4:25 pm | Responder

  2. Fran Moreno Avilés
    2º Bachiller B.
    Rima LIII

    Los temas centrales de la tercera parte de las rimas, son el dolor, la angustia, la soledad y la muerte. Entre ellas destaca alguna tan famosa como la LIII, cuyos temas son el dolor por el paso del tiempo y la pérdida de la felicidad y del amor. La vida para Bécquer, es amarga y llena de sufrimientos, pero al fin y al cabo es vida.

    En las dos primeras estrofas (vv. 1 a 8) el poeta nos habla de las golondrinas. No obstante, no son las golondrinas (1)CONTEMPLABAN LA DICHA DEL POETA Y LA BELLEZA DE SU AMADA (VV. 5 Y 6), aquellas ya nunca volverán porque tanto su amada como esas golondrinas le han dejado solo y le han abandonado. En las dos siguientes estrofas (vv. 9 a 16) el poeta dice que volverán a florecer las madreselvas en el jardín, pero aquellas hermosas flores que observaban los dos enamorados cuando estaban juntos en aquel lugar, aquellas ya nunca las volverá a ver el poeta. Finalmente, en las dos últimas estrofas (verso 17-verso 24) el poeta dice que volverá el amor a su amada, pero no será ese amor tan profundo que Bécquer siente hacia ella. Nadie la querrá más que él porque su amor es el más inmenso, profundo y sincero que pueda existir.

    El poema está dividido en tres partes que contienen dos estrofas cada una de ellas. Las tres partes siguen el mismo esquema: en la primera estrofa, el poeta habla en futuro y encabeza las estrofas con un ‘volverán…’ refiriéndose a las golondrinas a las madreselvas y al amor que volverá a su amada. En la segunda estrofa el poeta recuerda el pasado, un pasado feliz y que le produce dolor recordar. Se tortura a sí mismo recordando y al final volviendo a la cruel realidad. Ese dolor se manifiesta en los últimos versos de cada parte, dónde el poeta dice: ¡ésas… no volverán! y ¡así… no te querrán!
    En cuánto a la estructura, todas las estrofas están compuestas por cuatro versos, los tres primeros endecasílabos (de arte mayor) y el último heptasílabo de arte menor. Además, el poema (TIENE) rima asonante en los versos pares (á).

    Recursos expresivos:

    *El poema contiene una estructura dónde cabe destacar los paralelismos y las antítesis porque compara dos pensamientos. Un pensamiento futuro y triste con otro pasado y feliz.
    * Encabalgamientos: versos 1 y 2; versos 5 y 6; versos 9 y 10. Ejemplo:
    Volverán las tupidas madreselvas
    de tu jardín las tapias a escalar
    *Epítetos: verso 1’las oscuras golondrinas’ y verso 9 ‘tupidas madreselvas’. Oscuras y tupidas son adjetivos EXPLICATIVOS, SUBRAYAN CUALIDADES INHERENTES AL SUSTANTIVO AL QUE ACOMPAÑAN.
    * Hipérbaton: versos 1 y 2 ‘volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar’
    * Personificación: verso 7 ‘aquellas que aprendieron nuestros nombres…’Las golondrinas no aprenden nombres humanos.
    * Hipérbole: verso 13 ‘cuajadas de rocío’, ES UNA IMAGEN VISUAL QUE NO NECESARIAMENTE HA DE CONSIDERARSE HIPÉRBOLE.
    * Comparación: verso 15 ‘y caer como lágrimas del día…’
    * SINESTESIA: verso 18 ‘palabras ardientes a sonar’.
    * Anáfora: versos 22 i 23 ‘como se adora a Dios ante su altar,
    como yo te he querido…’.
    Opinión personal:

    El poeta, siente que la soledad y los recuerdos le están amargando la vida. La manera en que expresa esta soledad comparándola con las golondrinas y las madreselvas es magnífica. Las dos primeras partes nos enseñan como los animales y las plantas abandonan un lugar pero después son substituidos por otros (SON LOS CICLOS ANUALES). En cambio, Bécquer no (ADMITE)que nadie sustituya su amor en el corazón de su amada. Nadie la querrá como él y no puede soportar la idea de que su amada se enamore de otro hombre. Su amada es lo mejor que(HA TENIDO)(2) el mundo, incluso es comparable a Dios(3), por lo tanto perderla es un golpe del cual no puede recuperarse. El poeta siente un vacío muy grande en su vida y sólo se puede llenar con la vuelta de la amada a sus brazos. Pero como esto no ocurre, Bécquer se pregunta dónde está el origen y el fin de una vida sin sentido.

    Notas
    1. Aquellas que contemplaban la belleza de su am ada y la dicha del poeta. Están personalizadas, personificadas.
    2. YA NO LA TIENE.
    3. Es el viejo tópico de la literatura trovadoresca y luego renacentista, la mujer amada como señora o diosa.

    Comentarios por fran17 — noviembre 11, 2007 @ 1:03 pm | Responder

  3. Margalida Morey Muntaner
    Rima LIII
    Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) fue uno de los poetas primordiales de la segunda mitad del siglo XIX. Es un poeta romántico, a pesar de que cuando él empezó a escribir, la época del Romanticismo ya había concluido.
    Como tal romántico, en sus poemas se destacan aspectos como el subjetivismo (el “yo” poético) y el tema del amor. Para Bécquer la poesía se representa con la imagen de la mujer.
    Formalmente, la estructura de sus obras se basa en las características de la poesía popular: versos cortos(en la rima LIII no), rima asonante, lenguaje sencillo y emotivo. Sin embargo, se trata de una poesía muy elaborada: maestría en la combinación de versos de distinta medida en un mismo poema y eficacia en el uso de recursos literarios como la metáfora, la comparación, el paralelismo, etc.
    Su obra poética se recoge en un solo libro: “Rimas”. Este libro consta de setenta y nueve poemas, los cuales están agrupados en torno a cuatro temas: la poesía, exaltación del amor, desengaño amoroso y desolación.

    En esta rima, Bécquer habla sobre una relación sentimental.
    Expresa sus sentimientos relacionándolos con la época en la que estaba con su amada, la primavera. Recuerda el llegar de las golondrinas diciendo que seguirán volviendo como cada primavera, pero que para ellos ya no será lo mismo porque no podrán observarlo juntos(1), con los ojos de dos enamorados, donde las cosas más pequeñas e insignificantes parecen absolutamente más bonitas e impactantes.
    Recuerda también el llegar de las flores en primavera, época de su enamoramiento, cosa que contemplaban ambos enamorados, igualmente recalca que ya no será igual, porque ellos no están juntos. Pero la parte más esencial de esta rima son las dos últimas estrofas, diciendo que seguramente para ella volverá el amor a llenar su vida, que alguien le susurrará palabras de amor y ella despertará de nuevo al amor, pero quiere dejarle muy claro que jamás nadie podrá quererla como él, que igual como se adora a un Dios, así la quiso.

    Referente a la estructura, esta rima está estructurada en seis estrofas de cuatro versos cada una. (LOS TRES PRIMEROS SON ENDECASÍLABOS Y EL CUARTO HEPTASÍLABO). esta rima tiene rima asonante en los versos pares (EN -á).

    En cuanto al estilo, podemos diferenciar diversos recursos retóricos como el paralelismo (y LA ANÁFORA ENTRE LAS ESTROFAS s 1ª, 3ª y 5ª POR UN LADO, y la 2ª, 4ª y 6ª por otro). que hay, como en muchas de sus rimas; los encabalgamientos que hay en los versos 1,2-5,5-9,10. También aparece un hipérbaton en los versos 1 y 2 cuando dice: “volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar”. Epítetos en los versos 1, cuando dice: “las oscuras golondrinas” y en el verso 9, “tupidas madreselvas”, ya que son adjetivos innecesarios. También podemos observar una personificación en el verso 7, cuando dice: “aquellas que aprendieron nuestros nombres”, ya que los animales no aprenden nombres. Comparación en el verso 15 al decir: “y caer como lágrimas del día”.

    Creo que esta rima es una auténtica declaración de amor, aunque sea por un amor ya perdido. Hace referencia al periodo en el que su amor era correspondido y cuando éste se acabó.
    Emplea palabras y comentarios auténticamente románticos, y da a entender su gran desdicha al acabar su romance, donde descubre su gran amor, aun siendo tan grande, que dice que jamás nadie la querrá a ella como él lo ha hecho.
    Me parece una rima preciosa, una gran demostración de amor a pesar de no ser correspondido.

    NOTAS
    1. ES AL REVÉS, NO SERÁN LAS GOLONDRINAS QUE ANTES OBSERVABAN A LOS DOS ENAMORADOS, serán otras…

    Comentarios por margamorey — noviembre 18, 2007 @ 3:56 pm | Responder

  4. Trabajo entregado por Laura artínez Artigues
    2º bachiller A

    Rima LIII ( 53)
    Localización: Esta rima pertenece al libro de Rimas y Leyendas de Bécquer. Originario de Sevilla, España, Bécquer nació el 17 de febrero de 1836 siendo su padre un célebre pintor del costumbrismo sevillano quien dejó huérfano a Adolfo a los cinco años; comenzó sus primeros estudios en el colegio de San Antonio Abad, Para luego pasar a tomar la carrera náutica en el colegio de San Telmo.A los nueve años quedó huérfano también de madre y salió del anterior colegio para ser acogido por su madrina de bautismo. A la edad de diecisiete años dejó a su madrina y a la buena posición que ésta le proporcionaba para viajar a Madrid en busca de fortuna a través del campo de las letras que se le daba con facilidad.
    Como es conocido, no era fácil subsistir de la literatura y paradójicamente, Bécquer que deseaba encontrar fortuna lo que abundó fueron escaseces, por lo que se vio obligado a servir de escribiente en la Dirección de Bienes Nacionales, donde su habilidad para el dibujo era admirada por sus compañeros, pero fue motivo de Que fuera cesado al ser sorprendido por el Director haciendo dibujos de escenas de Shakespeare. De este modo volvió Gustavo a vivir de sus artículos literarios que eran entonces de poca demanda por lo que alternó esta actividad con la elaboración de pinturas al fresco.
    Tiempo después encontró una plaza en la redacción de «El Contemporáneo» y fue entonces que escribió la mayoría de sus leyendas y las «Cartas desde mi celda».
    En 1862 llegó a vivir con Bécquer su hermano Valeriano, célebre en Sevilla por su producción pictórica pero no por eso más afortunado que Gustavo, y juntos vivieron al día uno traduciendo novelas o escribiendo artículos y el otro dibujando y pintando por destajo; mucho les costó a los hermanos salir adelante de su infortunio y con el tiempo lograron juntos una modesta estabilidad que les permitía a uno retratar por obsequio y al otro escribir una oda por entusiasmo.
    Como legado para la literatura del mundo, Gustavo Adolfo Bécquer dejó sus «Rimas» a través de las cuales deja ver lo melancólico y atormentado de su vida; en el género de las leyendas escribió la célebre «Maese Pérez el Organista», «Los ojos verdes», «Las hojas secas» y «La rosa de pasión» entre varias otras. Escribió esbozos y ensayos como «La mujer de piedra», «La noche de difuntos», «Un Drama» y «El aderezo de esmeraldas» entre una variedad similar a la de sus leyendas. Hizo descripciones de «La basílica de Santa Leocadia», el «Solar de la Casa del Cid» y el «Enterramiento de Garcilaso de la Vega», entre otras. Por último, dentro del
    costumbrismo o folklor español escribió «Los dos Compadres», «Las jugadoras», la «Semana Santa en Toledo», «El café de Fornos» y otras más.
    En septiembre de 1870 dejó de existir Valeriano, duro golpe para Gustavo, que pronto enfermó sin ningún síntoma preciso, de pulmonía que se convirtió luego en hepatitis para tornarse en una pericarditis que pronto había terminar su vida el 22 de diciembre de ese mismo año.

    Tema principal: trata de la nostalgia sobre un pasado feliz que no volverá.
    Estructura interna: Cada dos estrofas hace una especie de introducción y un final, en el que compara en la primera el pasado feliz y un desenlace en la segunda estrofa que trata de un futuro en el que nada será como antes.
    La rima en general trata de una pareja que se ha separado y él recuerda con nostalgia lo que vivieron en el pasado y que no volverá. Y el la ultima estrofa, con un tono más despechado quiera dar a entender que nadie va a querer a una persona como él la ha querido.
    En las dos primeras estrofas Bécquer habla de su amada lo ha abandonado y que ya no volverá. En las estrofa 3 y cuatro: nos explica que las flores que los miraban cuando estaban enamorados estas tampoco volverán a estar, habrá otras pero como aquellas. Y en las dos ultimas nos explica que su amada se volverá ()a enamorar, pero que nadie la correspondrá ni amarÁ como lo ha hecho él. Porque él lo ha dado todo por ella.
    Estructura externa: La métrica podemos ver que la estrofa esta formada por tres versos endecasílabos y un verso heptasílabo. Este ultimo siempre acaba con una palabra aguda, por lO que se le suma una sílaba.
    Podemos dividir el poema en 3 partes y habrá un paralelismo entre estrofas.
    En cuanto a la rima podemos ver que riman los versos pares en asonante ( á).
    Recursos literarios:
    En cuanto a la estructura cabe destacar los paralelismos y las antitesis, nos compare pensamientos felices y tristes.
    Encabalgamientos, en los versos 1 y 2, 5 y 6 y 9 y 10. Ejemplos: volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar. Volverán las tupidas madreselvas de tu jardín las tapias a escalar.
    Hipérbaton versos 1 y 2: volverán las oscuras golondrinas en tu bacón sus nidos a colgar.
    Personificación: verso 7: aquellas que aprendieron nuestros nombres: porque las golondrinas no pueden hablar ni aprender nuestro lenguaje.
    Sinestesia: verso 18 Ejemplo: Palabras ardientes a sonar.
    Anáfora: Versos 22 y 23 Como se adora a Dios ante su altar. Y COMPARACIÓN
    También nos encontramos comparaciones en la ultima estrofa. Ej.: como lagrimas del día.
    Y también podemos encontrar Epítetos: Verso 1: oscuras golondrinas y verso 9 Tupidas madreselvas.
    Opinión personal:
    Pienso que en esta rima nos quiere expresar que hubo un pasado feliz y que no regresará. Él nos expresa sus sentimientos hacia esta persona pero no puede juzgar que no habrá otra persona que la quiera tanto como él, porque no puede saber los sentimientos de otra persona.
    No puede soportar que su amada se enamore y sea feliz con otro hombre. Perderla es un golpe muy fuerte, porque ha sido lo más grande y lo más fantástico que le ha sucedido. Dice que la vida sin ella no tiene sentido

    Comentarios por julen — noviembre 28, 2007 @ 8:49 am | Responder


RSS feed for comments on this post. TrackBack URI

Blog de WordPress.com.