artà 2 bachiller insti

octubre 30, 2007

Rima IV

Filed under: Rima IV — julen @ 7:13 pm

http://cvc.cervantes.es/obref/rimas/rimas/rima11.htm

No digáis que agotado su tesoro,
de asuntos falta, enmudeció la lira;
podrá no haber poetas; pero siempre
habrá poesía.

Mientras las ondas de la luz al beso
palpiten encendidas,
mientras el sol las desgarradas nubes
de fuego y oro vista,
mientras el aire en su regazo lleve
perfumes y armonías,
mientras haya en el mundo primavera,
¡habrá poesía!

Mientras la humana ciencia no descubra
las fuentes de la vida,
y en el mar o en el cielo haya un abismo
que al cálculo resista,
mientras la humanidad siempre avanzando
no sepa a do camina,
mientras haya un misterio para el hombre,
¡habrá poesía!

Mientras se sienta que se ríe el alma,
sin que los labios rían;
mientras se llore, sin que el llanto acuda
a nublar la pupila;
mientras el corazón y la cabeza
batallando prosigan,
mientras haya esperanzas y recuerdos,
¡habrá poesía!

Mientras haya unos ojos que reflejen
los ojos que los miran,
mientras responda el labio suspirando
al labio que suspira,
mientras sentirse puedan en un beso
dos almas confundidas,
mientras exista una mujer hermosa,
¡habrá poesía!

8 comentarios »

  1. Este poeta romántico, cuyo verdadero nombre era Gustavo Adolfo Domínguez Bastida, nació en Sevilla el 17 de febrero de 1836, en el seno de una família (descendiente de) de nobles flamencos.
    Desde niño
    (, a ) Bécquer, le llamaba la atención lo artístico de la vida, así como los cuadros, (la) literatura y (la)poesía.
    Francisco Rodríguez Zapata, inculcó al joven poeta un inextinguible amor hacia un clasicismo renacentista de profunda tradición sevillana, en especial de Fray Luis de León. Bécquer, se trasladó a Madrid y escribió artículos periodísticos. Destaca en la poesía lírica, y concretamente en las rimas

    (En) la cuarta rima de Gustavo Adolfo Bécquer, después de haberla le(í)do he encontrado una serie de palabras que no sabía muy bien su significado en el texto. Por este motivo, las he buscado en el diccionario y en este trabajo las he enumerado con una explicación o simplemente con un sinónimo, por ejemplo:
    Agotado: Cansado
    Enmudeció: hacer callar, guardar silenció
    Abismo: profundidad grande, impotente o peligroso.
    Ondas: movimiento, curva
    (olas).
    Palpiten: dicho del corazón, de una parte del cuerpo o algún afecto o pasión (que late, que emite puslsaciones).
    Regazo: cosa que recibe en sí a otra, dándole amparo, gozo o consuelo. (hueco que se hace con el cuerpo entre las rodillas y el pecho)

    Esta rima est(á) compuesta por cinco estrofas. La primera estrofa consta de cuatro versos, mientras que las otras cuatro estrofas tienen ocho versos cada una.
    La primera estrofa es totalmente diferente a las otras en cuanto a la métrica.És un cuarteto de tres versos endecasílabos y un hexasílabo. Especialmente, el verso hexasílabo se repite cada estrofa. Riman los versos pares con una rima asonante
    (í-a).
    En las siguientes cuatro estrofas hay pocas diferencias en cuanto a la métrica. Las cuatro constan de ocho versos. Los versos impares estan compuestos de once sílabas, mientras que los pares, de (siete). Riman los versos pares con una rima asonante (í-a).
    Todos los versos endecasílabos, exceptuando la primera estrofa que es el tema de la poesía, empiezan y acaban con el mismo esquema sintáctico, el que se repite catorce veces en toda la rima, “mientras”, y se puede observar la anáfora. Al final de las estrofas, el poeta (repite a modo de estribillo) “habrá poesía”, porque anteriormente ya ha enumerado las condiciones para que se cumpla esta frase.
    Cada
    (estrofa) expresa una idea diferente(,) pero siempre queriendo transmitir al lector que pase lo que pase seguira habiendo poesía.
    En
    (la primera estrofa), explica que (a lo mejor) algún dia no habra poetas, pero siempre habr(á) la poesia hecha anteriormente (1). En el segundo, dice que mientras que haya primavera, habrá poesía. En el siguiente, dice que siempre que haya un misterio para el ser humano también habrá poesía(;) en el cuarto, que mientras existan las esperanzas seguira habiendo poesía, y en el último verso nos da a entender que mientras haya mujeres (amadas) crearan poesía (no las mujeres, sino los poetas enamorados de ellas).
    Esta rima está caracterizada por dos hipérboles (y personificación a la vez que símbolo) en “no digáis que agotado su tesoro, en asuntos falta, enmudeció la lira”. “mientras las ondas de la luz al beso palpiten encendidas”. También hay dos encabalgamientos en los versos “mientras la ciencia a descubrir no alcance las fuentes de la vida, y en el mar o en el cielo haya un abismo que al cálculo resista”. Hay antítesis en los versos “mientras se sienta que se ríe el alma sin que los labios rían, mientras se llore sin que el llanto acuda a nublar la pupila”.
    En la rima, Bécquer quiere transmitir su ilusión para que la poesía no desaparezca en ningún momento. Explica que mientras haya vida en este mundo, la poesía estará presente.
    Esta rima esta escrita en la primera mitad del s. XIX. Concretamente, durante el romanticismo tardío, que defiende la libertad y rechaza las normas. Es una poesía intimista y subjetiva.

    Las rimas de Bécquer constan de 76 (poemas) con verso asonante y estrofas variadas. Con diferentes temas como: La poesía és algo inexplicable y misterioso, el amor esperanzado, la desesperación por el amor perdido, y el miedo a la soledad, al dolor o a la muerte. (la rima IV correspondería al primer grupo, las que tienen como tema la poesía, la creaciñón poética)

    Esta rima de Bécquer me ha gustado porque nos transmite que mientras haya vida en el mundo, la gente creera en la belleza y la verdad, y la mejor manera para expresarlo (e)s a traves de la Poesía.

    Notas:
    1.No se refiere a la poesía hecha anteriormente sino a la belleza y al misterio que, según Bécquer, existe en sí misma (al margen de la interpretación que haga el hombre, el poeta), en el amor, la naturaleza, el conflicto entre razón emoción, los límites de la ciencia …
    2.Amplía tu comentario. En esta rima, igual que en la primera, que comentamos en clase, hay una visión de la poesía influenciada por cierta corriente filosófica… ¿compartes ese punto de vista?

    3.Ojo a la medida de los versos.
    4. La localización también está bastante floja y mal relacionada con el resto del comentario y dividida en dos partes, al principio y casi al final del comentario.

    Comentarios por merc3 — noviembre 3, 2007 @ 11:56 pm | Responder

  2. Catalina Amer Ferragut
    2º Bat. A

    Rima IV

    El siglo XIX se caracteriza por los enfrentamientos entre el absolutismo y el liberalismo. Además había una insatisfacción política desde las posturas tradicionalistas y desde las revolucionarias. Los tradicionalistas, defendían los valores religiosos, patrióticos, aristocráticos y tradicionales del Antiguo Régimen, es decir, la monarquía absolutista. Mientras que los liberales defendían los principios de igualdad, libertad y fraternidad, y querían romper con el Antiguo Régimen. Mientras que la burguesía aumentaba su poder económico y político.
    Se extendió una corriente llamada el Romanticismo. Ésta fue una corriente que nació en la primera mitad del siglo XIX en Alemania y se extendió por el resto de Europa y América. En literatura se caracteriza por: el individualismo (intimidad y subjetivismo), el rechazo de la realidad (mediante la evasión a mundos fantásticos, países exóticos o épocas pasadas y la rebeldía contra el orden establecido y las costumbres convencionales), defensa de la libertad, la naturaleza como reflejo de los sentimientos, y el nacionalismo. El estilo general rechaza las normas neoclásicas y utiliza un lenguaje exaltado y sentimental.
    Gustavo Adolfo Domínguez Bastida, más conocido por su segundo apellido paterno, Bécquer, nació en Sevilla en 1836 y se crió en casa de su madrina, ya que quedó huérfano de padre y madre siendo niño. Encontró su vocación en la literatura y a los dieciocho años se trasladó a Madrid en busca del triunfo literario, donde malvivió escribiendo artículos en periódicos poco importantes, libretos de zarzuela y trabajos esporádicos. A les veintidós años conoció a Julia Espín, de la que se enamoró perdidamente y fue la inspiradora de parte de sus poemas. Aunque se casó con Casta Esteban, con la cual tuvo dos hijos. El poeta se ganaba la vida escribiendo artículos en los periódicos y como censor de novelas (en 1864). Finalmente, el matrimonio se separó. Pero se reconciliaron poco antes de la muerte del poeta, a los treinta y cuatro años.
    El escritor perteneció a la corriente del Romanticismo. Su obra más destacada es Rimas, aunque también escribió prosa, Leyendas, o sus artículos periodísticos, Cartas desde mi celda.
    (Las) Rimas (son) un conjunto de setenta y nueve poemas breves, de verso asonante y estrofas variadas, de los cuales sólo quince se publicaron en vida del autor. Tras la muerte del poeta, sus amigos prepararon una edición de las Rimas, publicada en 1871, en la que los poemas aparecen agrupados en cuatro grupos. El primer grupo (rimas I-XI) el tema es la poesía como algo inexplicable y misterioso. En el segundo grupo (rimas XII-XXIX) se habla del amor esperanzado, que provoca momentos de felicidad. En el tercer grupo (rimas XXX-LI) habla sobre la decepción y el desengaño por el amor perdido. Y, el cuarto grupo (rimas LII-LXXVI) trata sobre la soledad y la muerte.
    La Rima IV, pertenece al primer grupo, por lo tanto su tema principal es lo misteriosa y peculiar que es la poesía, entendida como algo que existe por ella misma.

    Estructura externa
    El poema esta compuesto de 36 versos. Agrupados en una estrofa inicial de cuatro versos, seguida de cuatro estrofas de ocho versos cada una. La primera estrofa, de cuatro versos, tiene tres primeros versos endecasílabos y un cuarto verso hexasílabo (quizá pentasílabo, por sinéresis por cuestiones de ritmo, acento estrófico en sílaba impar). Mientras que en las otras cuatro estrofas restantes, los versos impares son endecasílabos y los pares son heptasílabos. A excepción del último verso de cada estrofa que es hexasílabo (o pentasílabo). La rima es asonante en los versos pares (í-a). Por lo tanto, la estructura métrica es: 11-, 11A, 11-, 6a / 11-, 7a, 11-, 7a, 11-, 7a, 11-, 7a / 11-, 7a, 11-, 7a, 11-, 7a, 11-, 7a / 11-, 7a, 11-, 7a, 11-, 7a, 11-, 7a / 11-, 7a, 11-, 7a, 11-, 7a, 11-, 7a. Por lo que podemos afirmar que se trata de un romance. (NO, romance seguro que no es. Yo más bien creo que es una ESTROFA SAFICA).
    Respecto a la distribución de los acentos, encontramos en la Rima, igual que en las otras, una musicalidad muy marcada. El acento estrófico, es un acento paraxítono, ya que la sílaba tónica del final de cada verso se encuentra en una palabra llana. Por lo que los versos son yámbicos (acento estrófico en una sílaba par (6 o 10)), menos en el último verso de cada estrofa, que solo tiene seis sílabas, y el acento recae en la quinta, por lo que estos versos son trocaicos( SI LOS CONSIDERAMOS DE 5 ENCAJAN EN ESTROFA SÁFICA Y TAMBIÉN CAERÍA SU ACENTO ESTRÓFICO EN PAR). NO NO (Así que encontramos el acento extrarrítmico en el final de todos los versos, menos en el último de cada estrofa que tiene un acento final rítmico). En estos últimos versos de cada estrofa, encontramos un ritmo anfíbraco. En el resto hay una distribución libre de los acentos, aunque estos tienden a estar en las sílabas pares, por lo que abundan los acentos extrarrítmicos. En cambio, en los versos impares, encontramos un acento rítmico en la primera sílaba. ESTE LÍO MEJOR QUE LO VEAMOS EN CLASE. SON EN SU MAYORÍA ENCDECASÍLABOS SÁFICOS CON ACENTOS REGULARES EN LAS SÍLABAS 4ª 8ª Y 10ª.
    Respecto a los recursos literarios, encontramos una gran enumeración(,) en todo el poema(,) de aspectos que hacen que exista la poesía, subrayad(os) por una anáfora, es decir, la repetición constante de “Mientras…” (en los versos impares a partir del 5º). También encontramos hip(é)erbatones (uno cada dos versos a partir del 5º), por ejemplo en los dos primeros versos (“No digáis que agotado su tesoro, de asuntos falta, enmudeció la lira”), en el verso 5 (“las ondas de luz al verso palpiten encendidas”), en el verso 33 ( mientras sentirse puedan en un beso dos almas confundidas”), y algunas más en todo el poema. Hay personificaciones como en el verso 2 (“enmudeció la lira”), en los versos 5 y 6 (“las ondas de la luz al beso palpiten encendidas”), en el verso 25 y 26 (“mientras el corazón y la cabeza batallando prosigan”) y en el verso 7 (“mientras el sol las desgarradas nubes de fuego y oro vista”) Encontramos un contraste en el verso 7, que relaciona el sol (positivo) con las nubes (negativo). En la cuarta estrofa podemos ver dos antítesis, que contraponen ideas (“mientras se sienta que se ría el alma, sin que los labios rían”, y “mientras se llore, sin que el llanto acuda a nublar la pupila”). Encontramos un estribillo que se repite a final de cada estrofa: “¡habrá poesía!”, destacado por una exclamación.

    Estructura interna
    El tema principal del poema es la poesía como (algo, no físico, no cosa) que existe por ella misma, es exterior a la actividad literaria. Por lo que no depende del poeta. Y todo el poema ofrece argumentos de (por qué) siempre existirá la poesía. El poema se puede dividir en dos partes. La primera es la primera estrofa, en la que expone la idea general, es decir, que siempre habrá poesía, independientemente de si hay poetas o no. En la segunda parte, expone los argumentos de su idea principal. Explica (por qué) siempre habrá poesía. En la segunda estrofa relaciona la naturaleza con la poesía. Dice que existirá la poesía mientras haya primavera, es decir, que exista la luz y el sol o el aire lleve perfumes y armonías, relacionados con la esperanza, la alegría, el b(i)en estar… (con connotaciones positivas), que aparten a las cosas negativas de la vida (como las nubes). En la tercera estrofa, habla de la actividad del hombre. Relaciona y compara el misterio de la poesía con la ciencia y sus descubrimientos que siempre persiguen los hombres. La cuarta estrofa trata de los sentimientos, de la lucha interior de éstos. Habla de que los sentimientos, como la alegría (“se ríe el alma”) y la tristeza (“mientras se llore”), no tienen que ser necesariamente expresados con la expresión corporal (“sin que los labios rían” o “sin que el llanto acuda a nublar la pupila”, es decir, llorar), sino que se pueden expresar mediante la poesía. Y, además, cuando haya una oposición de sentimientos, de lo que es sensato hacer con lo que realmente se siente, cuando hay esperanza, recuerdos, alegría, tristeza, etc., hay poesía. Y, en la última estrofa habla de sus emociones amorosas, del amor correspondido (“ojos que reflejen los ojos…”, “el labio suspirando al labio”), hasta acabar refiriéndose a la mujer como símbolo de la poesía. En definitiva, el mensaje principal que quiere transmitir es que siempre habrá poesía.

    Se puede relacionar el mensaje de Bécquer, de que la poesía es algo que existe por ella misma, con la teoría de las Ideas de Platón. Ya que este dice que existe un mundo inteligible donde existen las Ideas, es decir, realidades objetivas, que existen por ellas mismas, como la belleza, la justicia, la bondad,… y, en este grupo podríamos añadir la poesía. Y, además, Platón dice que existe otro mundo sensible, donde todas las cosas son copias o imitaciones de esas Ideas. Por lo que podemos decir que en los sentimientos, el misterio, el amor, etc., reside la poesía.
    Me ha parecido interesante el poema, ya que relaciona la poesía con cosas c()otidianas para nosotros, por ejemplo los sentimientos. Por lo que hace que la poesía, género que para algunos es casi desconocido, se acerque más al lector y éste entienda su significado. Aunque para mi es difícil imaginarme la poesía como algo es s(í. C)reo que expresa muy bien (por qué) podría ser así(, y)a que la poesía refleja los sentimientos y ideas de la persona que escribe. Y por lo tanto, siempre que haya gente con sentimientos y ideas, y los exprese de alguna forma(1), podemos decir que es poesía. Aunque, si no hubiera poetas, la poesía no tendría la forma actual, ni la métrica, ni la rima, etc. Ya que la gente cuando expresa sus sentimientos, no se esfuerza tanto en la estética de las palabras, sino en el mensaje.

    Notas:
    1. Poesía no es expresar sentimientos de cualquier forma. La forma en poesía, como en todo, pero especialmente en poesía más, es fundamental (rima, ritmo acentual, distribución de las pausa, selección del vocabulario, recursos fonológicos, morfológicos, sintácticos, tropos figuras patéticas, etc.)
    2. El neoplatonismo parece que no está muy en vigor en la actualidad.

    Comentarios por catalinaaf — noviembre 4, 2007 @ 3:30 pm | Responder

  3. REYES PELÁEZ, Rocío.
    2 Bachillerato B.

    COMENTARIO DE TEXTO.
    GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER.

    RIMA IV.

    Las rimas de Gustavo Adolfo Bécquer (poeta posromántico) se dan en un período difícil, d(o)nde los poetas se empeñan en expresar un mundo ideal y el desagrado de la sociedad materialista. En el siglo XIX, hay conflictos políticos, en los Bécquer se ve (INMERSO) ya que era periodista. El Romanticismo es un movimiento cultural y político revolucionario que se desarrolla al principio del siglo XIX, rechaza el neoclasicismo y se da mucho el subjetivismo, atraen los hechos misteriosos.

    Bécquer fue un poeta que escribió poesía intimista, escribía sus vivencias a partir de los recuerdos, mezclándola con la fantasía. Su poesía era subjetiva, característica del Romanticismo y sus obras no eran nunca extensas, sinó más bien breves. Las rimas de Bécquer están clasificadas en cuatro bloques, cada uno de ellos con un tema diferente. En este caso la IV rima de Bécquer, que es la que se trata, pertenece al primer bloque (rimas I-XI) dónde trata a la poesía como algo inexplicable y misterioso.

    Estructura interna:
    En la primera estrofa aparece el tema principal, la poesía no desaparecerá aunque en algún momento no haya poetas o no tenga un gran éxito, la poesía siempre sobrevivirá por muchas razones.
    En las siguientes estrofas aparecen las razones por las cuáles no desaparecerá la poesía.
    En la segunda estrofa, nos muestra cómo si las cosas bonitas no desaparecen, la primavera, las melodías, un entorno bonito que guste, la naturaleza, harán que la poesía siga existiendo, como si las cosas agradables inspirasen para hacer poesía, la poesía es la belleza de las cosas, como se muestran.
    En la tercera estrofa, AFIRMA QUE mientras siga habiendo misterios que no se resuelvan, que la ciencia no sea capaz de aclarar, mientras las personas no tengan un camino definido lo buscaran a través de la poesía, la poesía será LO QUE CONSOLARÁ AL HOMBRE EN SUS INCERTIDUMBRES (1)
    En la cuarta estrofa aparece el tema del alma, mientras que se sonría por dentro o que se llore por dentro sin la necesidad de sacar los sentimientos afuera, mientras que la cabeza diga una cosa pero el corazón sienta otra, mientras que se viva también de los recuerdos y de ilusiones la poesía también seguirá existiendo.
    En la quinta estrofa, muestra el papel fundamental de la mujer amada, mientras haya una amada hermosa en la que pensar, en la que pueda o no devolver lo que se siente, en la que inspirarse también hará que la poesía sobreviva y siga existiendo.

    Estructura externa:
    La rima consta de cinco estrofas, todas formadas por ocho versos excepto la primera (que tiene 4). No todos los versos son iguales, sin(0) que los impares son de 11 sílabas (ENDECASÍLABOS) A PARTIR DEL 5º, Y LOS PARES SON DE 5 SÍLABAS (PEN TASÍLABOS). Los versos pares son de rima asonante, en cambio los versos impares no riman.
    Aparecen algunos recursos retóricos:
    * La anáfora, al principio de casi todos los versos impares a partir de la segunda estrofa se repite la palabra “mientras”, ABRIENDO UNA ORACIÓN DE SUBJUNTIVO, UNA SUBORDINADA TEMPORAL.
    *El hipérbaton, alteración del orden habitual de los elementos de una frase, aparece en los versos 13-14 “Mientras la ciencia a descubrir no alcance las fuentes de la vida, y en el verso 21, en el cuál también se da la personificación, se atribuyen cualidades de seres animados a seres inanimados, “mientras se sienta que se ríe el alma”,
    * Personificación, en los versos 25-26, también aparece otra , “mientras el corazón y la cabeza batallando prosigan”.
    * La metáfora, substitución del nombre de una cosa por el de otra que es semejante en algún aspecto, versos 7-8 “mientras el sol las desgarradas nubes de fuego y oro vista”.
    * Finalmente, también aparece la exclamación retórica(2), oración que llama la atención y siempre va entre exclamaciones, éste recurso aparece al final de todas las estrofas “¡habrá poesía!”,que también se puede decir que es un estribillo, con este recurso quiere dejar claro lo que afirma, como si fuese una verdad en la que se tiene que creer.
    * En esta rima predominan los encabalgamientos, el contenido de una frase no acaba en un verso sinó que sigue en el otro en todas las estrofas excepto en la primera, dónde aparecen las esticomitias, la frase acaba en el mismo verso, excepto en el verso 3 que hay un encabalgamiento con el 4.

    En conclusión, Bécquer quiere demostrar que la poesía se puede conseguir a través de la naturaleza, los misterios que depara la vida y la hermosa amada. En esta rima, Bécquer no utiliza el yo, sin(o) que se dirige a los demás, la escribe dirigiéndose a las otras personas. ESTÁ EN TERCERA PERSONA.
    Yo estoy deacuerdo con Bécquer, la poesía seguirá existiendo porque se puede escribir por cualquier motivo, la poesía puede ser una forma para muchas personas de pasar el tiempo, de desahogarse, de (quejarse) contra algo, de (declararse), etc.
    Por otra parte, pienso que la poesía no sólo seguirá existiendo por la naturaleza, por la mujer o por los misterios de la vida, sin(o) que la poesía también puede servir para expresar otros sentimientos, como la pena por la pobreza o las guerras, por las personas que luchan por otras, etc.
    Además creo que ya no hay tanta poesía como antes y que aunque haya poesía, ya no será un género con tanta importancia como antiguamente.

    Notas

    1. No dice que la poesía tratará temas de la ciencia, sino aquello a lo que la ciencia no puede dar solución.
    2. La imprecación es un deseo de mal para otro, para el prójimo. Las imprecaciones nfrecuentemente van acompañadas de exclamaciones, pero no todas las exclamaciones son imprecaciones, por ejemplo la de aquí no es imprecación.

    Comentarios por rocioreyes — noviembre 11, 2007 @ 10:47 am | Responder

  4. Maria Capó Genovart
    2º Bachiller -B
    RIMA IV

    Este poema pertenece a las Rimas de Bécquer. Después de su muerte sus amigos publicaron un conjunto de sus Rimas, en el año 1871, dividía en 4 grupos, que consta de setenta y seis rimas. Por el tema que trata sabemos que se encuentra en el primer grupo, que tratan de la poesía y su creación.
    Este poema Bécquer explica que la poesía estará siempre unida a la naturaleza, al misterio, al amor y a los sentimientos y nunca desaparecerá.
    El poema esta formado por seis estrofas la primera de cuatro versos y las demás de ocho versos. Los versos son endecasílabos y heptasílabos, de arte mayor excepto el último verso de cada estrofa, en que los versos son pentasílabos. La rima del poema es asonante en i-a en los versos pares mientras que los impares son SUELTOS.
    Bécquer en la primera estrofa explica que siempre habrá poesía, aunque no haya poetas y dice que no se puede acabar mientras ocurran distintos hechos. En la segunda estrofa, Bécquer relaciona la poesía con las fuerzas de la naturaleza; en la tercera la relaciona con lo desconocido e irracional; para seguir relacionándola, en la cuarta, con los sentimientos y las emociones que producen el amor y las decepciones; y finalmente en la quinta relaciona la poesía con la belleza.
    Los recursos expresivos más destacados del poema son:
    Encontramos una anáfora a lo largo de toda la rima: “mientras” en el primer y el quinto verso de cada estrofa a partir de la segunda. Y encabalgamientos al final de los versos 5, 7, 9, 11, 13, 17, 19, 15, 21, 23, 25, 27, 29, 31, 33, 35. También hay un estribillo al final de cada estrofa: “habrá poesía” que da intensidad al poema y deja claro que la poesía nunca acabará, pase lo que pase siempre habrá. Otro recuso expresivo que aparece es el hipérbaton en los versos 2, 9, 13 y 33 (ejemplo: “mientras sentirse puedan en un beso dos almas confundidas”). También hay algunas metáforas: en los versos 2 (lira = poesía), verso 26 (batallando =conflicto), verso 8 de fuego y oro (doradas). Y abundan las personificaciones: versos 2, 5, 7, 9, 13, 15, 17, 21, 23, 25, 29, 31 y 33 (ejemplo: “el sol vista a las luces”). Observamos una paradoja en los verso 3-4, ” podrá no haber poetas pero siempre habrá poesía”. También se pueden distinguir antítesis en los versos 3-4, 15 y 21-22, un epíteto en el verso 7. Y metonimias: el corazón (sentimiento) y la cabeza (razón).
    Debemos destacar que todo el poema sigue la misma estructura sintáctica (paralelismo sintáctico): mientras + sujeto + verbo + complementos
    En esta cuarta rima de Bécquer observamos la concepción que tienen de los sentimientos, valorándolos por encima de la razón. Es una demostración de que no se puede acabar la poesía porque todo lo que menciona es un elemento poético (sentimientos, naturaleza…) y, por lo tanto, también se puede considerar poesía. De esta manera trata de la creación poética y la inspiración.
    La obra de Bécquer pertenece al romanticismo tardío por eso en sus poemas no encontramos un estilo tan exagerado y sentimental sino más intimista. Aparecen características propias del romanticismo como la exaltación de los sentimientos.
    En mi opinión, creo que Bécquer en este poema nos trasmite el amor que sentía él hacia la poesía y nos muestra su deseo de la eternidad de la poesía. De hecho la poesía de Bécquer esta presente en nuestros días.

    Comentarios por mariacapo — noviembre 12, 2007 @ 3:41 pm | Responder

  5. Tous Sampol, Magdalena
    2º A

    RIMA IV

    Título

    La poesía según Bécquer.

    Resumen

    Bécquer cree que la poesía es algo superior, exterior al poeta. Es algo que nunca morirá, que siempre estará presente en nuestras vidas ya que la poesía es naturaleza; todo aquello a que no podemos darle explicación, todo aquello misterioso. La poesía es la única capaz de expresar a la vez sentimientos contradictorios, de despertar profundos sentimientos y sobretodo dar una explicación al amor.

    Localización del texto

    Esta poesía pertenece a las Rimas de Bécquer. Bécquer (1836-1870), poeta romántico, destaca sobretodo por su poesía lírica aunque también escribió prosa de calidad en la que destaca su obra “Leyendas”. También escribió zarzuelas.
    Rimas, consta de setenta y seis rimas, aunque después de su edición descubrieron algunas más. Son poemas, en general, de verso asonante y estrofas variadas. Por sus temas, las Rimas se pueden clasificar con ciertas reservas; la rima IV que nos ha servido como objeto de estudio, está clasificada entre las rimas que tratan la poesía como algo inexplicable y misterioso.

    Tema

    “La poesía, según Bécquer”. Está relacionada con cuatro principales elementos que son: la naturaleza, el misterio, los sentimientos y el amor.

    Estructura externa

    La rima está compuesta de cinco estrofas, con versos impares endecasílabos y versos pares heptasílabos seguidos de un verso final de cada estrofa de cinco sílabas. Presenta, cómo en la gran mayoría de sus obras en rima asonante en los versos pares.

    Estructura interna

    Como hemos dicho anteriormente esta rima está compuesta por cinco estrofas, en las que en cada una de ellas se relaciona la poesía con un elemento o sentimiento.
    En la primera estrofa es en la que el poeta explica la poesía como algo exterior al poeta y dice que, aun sin poetas la poesía seguiría su curso, seguiría estando “viva”.
    En la segunda estrofa, aparecen la fuerzas de la naturaleza (luz, fuego, sol, nubes) relacionándolas con la poesía.
    En la tercera estrofa nos explica que mientras haya elementos misteriosos sin poderse resolver o sin poder explicar, la poesía seguirá allí y será la que los explique y les de solución.
    En la cuarta estrofa se relaciona la poesía con la experiencia, con los sentimientos de dolor (llorar) o de alegría (reír), ya que la poesía es la medicina contra nuestro dolor y nuestra experiencia.
    Finalmente, en la quinta estrofa, aparece la poesía capaz de explicar algo tan “extraño” y a la vez natural como es el amor.

    Análisis del nivel fonético

    No he encontrado ningún recurso estilístico relacionado con la sonoridad: repeticiones.
    El ritmo acentual que presenta es el siguiente:
    Segunda estrofa
    -u-uu-uuu-u// en. Enfático
    u-u-u/uu-u-u// en. Enfático + sáfico
    u-u-u-u/uu-u en. Enfático
    u-uu-u///

    Hay diversos encabalgamientos, los versos endecasílabos encabalgan los heptasílabos, y también he encontrado una anáfora, repetición de la misma palabra o grupo de palabras a principio de estrofa, que en este caso sería el “mientras” que se repite al principio de cada estrofa, excepto en la primera.

    Análisis del nivel morfosintáctico

    La naturaleza y partes del cuerpo dotadas de vida propia (sol, luz, fuego, alma, amor,…)
    Diversos recursos literarios:
    – Metáfora
    Verso 2, “la lira”, equivale a la poesía
    Verso 25/26, “mientras el corazón y la cabeza batallando prosigan”.

    – Personificaciones
    Verso7/8”el sol las desgarradas nubes de fuego y oro vista”
    Verso 21 “ríe el alma”
    Verso 22 “labios rían”
    Verso 23 “el llanto acuda”

    – Repetición de la misma estructura sintáctica (paralelismo). Se aprecia a simple vista, en los versos del 2 al 5 aparece un “mientras” en el primer, tercero, quinto y séptimo verso de cada estrofa, que introduce una oración subordinada adverbial temporal.

    Análisis del nivel léxico-semática

    Los distintos recursos literarios encontrados son:
    – Hipérbole, exageración sobre un hecho de la realidad.
    Verso 25, “mientras el corazón y la cabeza batallando prosigan” ESTO NO ES HIPÉRBOLE, ES CONTRASTE
    – Hipérbaton, alteración del orden lógico de la frase.
    Verso 33: Mientras sentirse se pueda en un beso,  Mientras se pueda sentir en un beso.
    Verso 11: Mientras haya en el mundo primavera Mientras hay primavera en el mundo.
    – Repetición de la misma palabra en los versos 29 y 30
    Mientras haya unos ojos que reflejen
    los ojos que los miran,…

    ▪ Valoración

    – Relación del texto con la tradición literaria y cultural
    La poesía de Bécquer es intimista y nace de la evocación del sentimiento, es decir, el poeta no parte de las vivencias inmediatas, sino del recuerdo de ellas mezclado con su fantasía. Se trata de una poesía subjetiva expresada con un estilo sin excesos retóricos que busca la perfección formal a través de la sencillez.
    Habitualmente se considera la poesía de Bécquer como mera expresión de un dolorido sentir anímico, desengañado, amargo. Pero el sevillano demuestra una constante vocación de estilo y su misma poesía tiene como tema preferente la poesía en sí misma. A pesar de esa aparente sencillez, no hay por tanto improvisación. Más bien habría que reconocer que esa sencillez es algo muy elaborado y meditado; precisamente por eso su poesía, como el conjunto de toda su obra, es muy escueta.
    Así, la obra poética de Bécquer se aleja, pues de la lírica enfacista romántica y busca sus modelos en la lírica romántica alemana y en las canciones populares andaluzas. Con su intimismo, su pureza, la sensibilidad su la autenticidad, abre las puertas de la poesía contemporánea. De manera, que recoge los temas propios del movimiento romántico: rechazo del entorno, que les lleva a la evasión o rebeldía; exaltación sentimental; anhelo de libertad; comunión de la naturaleza, etc. Todo esto se refleja en la tercera estrofa en la que el desengaño de la razón opta por seguir a los sentimientos rechazando todo lo nuevo, con miedo a lo desconocido. (1)

    ▪ Opinión personal

    Actualmente esta rima posiblemente no tendría tanto poder de emocionar como tuvo en el romanticismo. Ya que hoy en día la verdadera fuente de conociendo es la razón, mediante la razón extraemos el conocimiento necesario para poder vivir pacíficamente y tranquilidad; explicando aquello que desconocemos. Los sentimientos están alejados del conocimiento, sentimos, pero eso no es lo que nos lleva a crear nuevo conocimiento. En algunos casos sÍ, ya que a través de los sentimientos que hemos despertado en algunas ocasiones hemos aprendido (al recibir emociones malas, sentimientos de dolor o tristeza, como respuesta de nuestra acción, a no volver a repetirla) o en sentido contrario a seguir con ella. Pero todo esto, según mi punto de visto, no es realmente lo que nos guía en esta vida actual, la cual esta regida por nuestra mente.
    Además, parece ser que la poesía tal y cómo la ha descrito Bécquer se ha sustituido con la filosofía en general o con la religión, aunque esté en franca decadencia, ya que nos intenta dar una explicación a aquello que no puede explicar la ciencia actual.

    NOTAS
    1. UNA VALORACIÓN NO DEBIERA DE ESTAR COPIADA O LEÍDA EN OTRO SITIO, DEBERÍA SER ALGO MÁS PROPIO Y PERSONAL.

    Comentarios por alenes — noviembre 12, 2007 @ 11:18 pm | Responder

  6. Sergi Franco Palou
    2º Bat. A

    Rima IV
    En el siglo XIX se producen enfrentamientos entre el liberalismo y el absolutismo. Existía una insatisfacción política: los tradicionalistas defendían la monarquía absolutista mientras que los liberales querían romper con el antiguo régimen y, por otro lado la burguesía aumentaba su poder económico y político.
    Durante este siglo apareció el romanticismo, concretamente en la primera mitad de siglo en Alemania y se fue extendiendo alrededor de Europa Y América. Se caracteriza por el individualismo, el rechazo de la realidad, la exaltación de la libertad, la naturaleza como reflejo de los sentimientos y el nacionalismo. También rechaza las normas neoclásicas y utiliza un lenguaje exaltado y sentimental.
    G. A. Bécquer nació en Sevilla en 1836 y quedó huérfano de padre Y madre siendo niño. A los 18 años se trasladó a Madrid donde malvivió escribiendo artículos en periódicos poco importantes, libretos de zarzuela y trabajos esporádicos. A los 22 años conoció a Julia Espín, de la que se enamoró perdidamente y fue la inspiradora de sus poemas.
    Las Rimas son un conjunto de 79 poemas de rima asonante y estrofas variadas con una gran musicalidad, de las cuales solo 15 se publicaron en vida del autor. La recopilación de la obra completa de Rimas fue elaborada por los amigos del autor después la muerte de Bécquer. La Rimas están divididas en cuatro grandes grupos.
    La rima IV pertenece al primer grupo en el que el tema principal es lo misteriosa y peculiar que resulta la poesía, entendida como algo que existe por ella misma.
    Esta rima esta compuesta por 36 versos. La estrofa inicial esta formada por cuatro versos Y las otras cuatro estrofas son de ocho versos cada una. La primera tiene los tres primeros versos endecasílabos y el cuarto es PENTasílabo (1). En las otras cuatro estrofas restantes, los versos impares son endecasílabos y los versos pares heptasílabos. La excepción seria el último verso de cada estrofa que es PENTasílabo. La rima es asonante en los versos pares. La estructura métrica es: 11-, 11A, 11-, 5a / 11-, 7a, 11-, 7a, 11-, 7a, 11-, 5a / 11-, 7a, 11-, 7a, 11-, 7a, 11-, 5a / 11-, 7a, 11-, 7a, 11-, 7a, 11-, 5a / 11-, 7a, 11-, 7a, 11-, 7a, 11-, 5a.
    Respecto a los recursos literarios hay una gran enumeración a lo largo del poema que hace referencia a aspectos que hacen posible que exista la poesía, acentuados por una anáfora “mientras…” también encontramos hip(É)rbatos (una cada dos versos a partir del 5º), por ejemplo en los dos primeros versos (“No digáis que agotado su tesoro, de asuntos falta, enmudeció la lira”). Hay personificaciones como por ejemplo en el 2º verso (“enmudeció la lira”). Además encontramos un contraste en el verso 7, que relaciona el sol (positivo) con las nubes (negativo)(2). En la cuarta estrofa encontramos dos antitesis estrofa podemos ver dos antítesis, que contraponen ideas (“mientras se sienta que se ría el alma, sin que los labios rían”, y “mientras se llore, sin que el llanto acuda a nublar la pupila”). Encontramos un estribillo que se repite a final de cada estrofa: “¡habrá poesía!”.
    El tema principal es la poesía como algo que existe por si sola, por lo que no depende del poeta. Todo el poema ofrece argumentos de por qué siempre existirá la poesía. Podemos dividirlo en dos partes: la primera parte es la primera estrofa, en la que se expone la idea general (que siempre habrá poesía). En la segundo parte que forma el resto del poema, expone los argumentos de por qué siempre habrá poesía. En la segunda estrofa relaciona la naturaleza con la poesía. En la tercera estrofa, relaciona y compara el misterio de la poesía con la ciencia y sus descubrimientos que siempre persigue el hombre. La cuarta estrofa trata de los sentimientos, de su lucha interior. Finalmente, en la última estrofa, habla de sus emociones, del amor correspondido hasta acabar refiriéndose a la mujer como símbolo de la poesía. El mensaje principal es que siempre habrá poesía.
    El poema trata de manera muy exquisita el por qué de la poesía. Expone que desde lo mas general a lo mas íntimo se puede encontrar poesía. En la naturaleza o en el interior de uno mismo siempre hay poesía, el autor solo es el medio mediante el cual esta puede llegar a ser expresada.

    NOTAS
    1. HA-BRA-POE-SÍ-A Hay una sinéresis en poe, se lee como diptongo a pesar de ser hiato. Es muy raro que se combinen versos hexasílabos y heptasílabos(pares con impares.
    2. Lo veo muy forzado esto de asignar valores negativos y positivos, y además no se corresponde en el resto de estrofas.

    Comentarios por sergi1 — noviembre 13, 2007 @ 4:31 pm | Responder

  7. Mª Antonia Tous Riera
    2º Batxiller B

    Rima IV

    Tras la muerte de Gustavo Adolfo Bécquer, sus amigos prepararon una edición de Rimas, la cuales fueron publicadas en 1871, en la cual aparecen cuatro bloques. El de la rima IV pertenece al primer bloque (I-XI) dónde la poesía es valorada cómo algo inexplicable y misterioso.

    El poema esta compuesto por 36 versos y esta estructurado en cinco estrofas, que cada una de ellas esta formada por ocho versos, menos la primera, que solo esta compuesta por cuatro. Los versos impares del poema son endecasílabos y los versos pares heptasílabos, los cuales están seguidos por un verso final que tiene cinco sílabas, es decir, pentasílabo. En los versos pares, como en la mayoría de las obras de Bécquer, presenta rima asonante y en los versos impares, podríamos decir que son (SUELTOS).

    Bécquer en la primera estrofa nos dice que la poesía nunca se acabará aunque no haya poetas para poder crear más. En la segunda estrofa el poeta hace referencias a distintos elementos relacionados con la naturaleza como son la luz, el sol, las nubes, el fuego, con los que relaciona con la poesía. En la tercera estrofa nos quiere decir que mientras exista entre nosotros el misterios será posible que haya poesía. En la cuarta estrofa intenta hacernos entender que los sentimientos (tristeza, alegría) se pueden expresar con la poesía, no hace falta que se expresen mediante la expresión corporal como reír o llorar; y por último en la quinta estrofa habla de sus emociones, del amor correspondido (“ojos que reflejan los ojos que los miran”, “el labio suspirando al labio”)

    Respecto a los recursos estilísticos cabe destacar la anáfora «mientras», presente en todo el poema menos en la primera estrofa. La forma que tiene el poeta de proclamar la existencia de la poesía es simple y efectiva ya que al final de los versos 12, 20, 28 y 36 se repite «¡habrá poesía!», que está reforzada por el tono admirativo y el grito incontenible del poeta. También encontramos encabalgamientos al final de los versos endecasílabos. En los versos 33 (“mientras sentirse puedan en un beso dos almas confundidas”) y 11 (“mientras haya en el mundo primavera”) nos encontramos con la alteración del orden lógico de la frase, es decir, con un hipérbaton; el orden lógico de los versos deberían ser en el verso 33: mientras se pueda sentir un beso y en el verso 11: mientras haya en el mundo primavera. Además podemos encontrar varios recursos literarios como la metáfora en los versos 2, 25 y 26; en el verso 2 nos encontramos con «la lira» que es una metáfora que en este caso se refiere a la poesía, y en el verso 25/26 «mientras el corazón y la cabeza batallando prosigan» hay una metáfora referida la lucha o al conflicto entre la cabeza y el corazón(MÁS BIEN METONIMIA, POR RAZÓN/PASIÓN, TAMBIÉN ES ANTÍTESIS). Abundan las personificaciones, algunas de las cuales las podemos encontrar en los versos 7, 8, 21, 22, 23… (verso 7/8: “el sol las desgarradas nubes de fuego y oro visita”), nos encontramos con un claro ejemplo de personificación, ya que el sol no tiene la habilidad de desgarrar las cosas, en este caso las nubes, TAMBIÉN CON METÁFORA (oro) Y ANTÍTESIS; (verso 21: “ ríe el alma”; verso 23: “el llanto acuda”) estas también queda claro que son personificaciones porque el alma no puede reír y el llanto no tiene piernas o algún medio para acudir a nosotros, es un concepto abstracto. También podemos observar algún epíteto como en el verso 7, como alguna que otra antítesis como en el verso 15, 21, 22. Cabe destacar que en todo el poemas se sigue un mismo orden, una misma estructura sintáctica, con lo cual estamos delante de un paralelismo sintáctico (mientras + sujeto + verbo + complementos). SON PARALELISMOS DE ELEMENTOS EN CONTRASTE, EN OPOSICIÓN.

    En esta rima hemos podido comprobar el concepto que tiene Bécquer de los sentimientos ya que para él están por encima de la razón. Esto demuestra claramente que siempre habrá poesía, tal cómo lo afirma en este poema, ya que los sentimientos, la naturaleza, el amor…, están estrechamente relacionados con la poesía.

    Desde mi punto de vista, creo que la percepción que tenia Bécquer de la poesía, hoy en día no esta igualmente valorada, ya que en nuestros tiempos se comparte más el concepto de la razón, que esta por encima de los sentimientos. También es verdad que los sentimientos tienen un papel fundamental en los humanos, pero entre la sociedad no esta tan valorada.

    Bastante bien

    Comentarios por tous24riera — noviembre 14, 2007 @ 8:44 pm | Responder

  8. Mª dels Àngels Servera Nicolau
    2n Batx. B

    RIMAS Y LEYENDAS (Gustavo Adolfo Bécquer)

    RIMA IV

    * Localización del texto:
    Este poema esta extraído del libro “Rimas y Leyendas” de Gustavo Adolfo Bécquer. Este libro consta de setenta y seis poemas; generalmente en rima asonante y estrofas variadas. Según los temas, los poemas se pueden clasificar en: la poesía, el amor esperanzado, el amor perdido, la angustia por su final. En este caso se trata de un poema que trata de la creación poética.

    * Tema y Resumen:
    – Tema: La creación poética.
    – Resumen: El poema no es otra cosa que una enumeración de una serie de realidades poéticas por sí mismas: la naturaleza, el misterio, los sentimientos y el amor. Mientras estas realidades existan, haya o no poetas, la poesía existirá.

    * Estructura externa:
    El poema consta de cinco estrofas de cuatro versos el primero y de ocho las otras.
    Hay una combinación de versos endecasílabos (11 sílabas) y heptasílabos (7 sílabas), aunque el último verso de cada estrofa es pentasílabo (5 sílabas).
    La rima es asonante en los versos pares.

    * Estructura interna:
    El poema consta de dos partes.
    La primera parte es la primera estrofa y nos hace una breve introducción sobre que nos va a hablar el poema.
    La segunda parte consta de las estrofas restantes. Estas son solo una enumeración de las cosas por las que, aunque estén ausentes los poetas, habrá poesía.

    * Análisis del estilo:
    – Nivel fonético.
    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
    1 I U I U U I U U U I U E. Enfático
    2 U I U I U U U I U I U// E. Heroico-sáfico
    3 U I I I U I U U U I U E. heroico
    4 U I U U U I U //
    5 U U U I U U U I U I U E. Sáfico
    6 U I U U U I U //
    7 U U U I U U U I U I U E. Sáfico
    8 U I U U U I U //
    Las sílabas tónicas de los versos pares se encuentran en: 2-6.
    Las sílabas tónicas de los versos pares se encuentran en: 1-4-8-10. (HAY MAS VARIACIÓN)
    – Nivel morfosintáctico.
    • Metafora: “la lira” (verso 2), equivale a la poesía.
    • Anáfora:
    Principio de cada estrofa (Mientras).
    Final de cada estrofa (¡habrá poesía!). (EPÍFORA)
    • Hipérbaton: aparece en todo el poema una alteración del orden lógico de las frases. (¿EJEMPLOS?)
    • Encabalgamiento: aparece entre cada verso de 11 sílabas y los de 7 sílabas.
    • Epíteto: aparece en todo el poema una adjetivación de un nombre con una cualidad que le es propia. (¿EJEMPLOS?)
    • Paralelismos: aparecen entre el primer verso de cada estrofa. Y también en el último.(VERSOS5, 7, 9, 11…)
    – Nivel léxico-semántico.

    * Valoración:
    Mi opinión es que el poeta nos da a entender que para él lo más importante es la poesía y que esta estará siempre presente, aunque no haya poetas.
    La anáfora “mientras” prolonga la confianza del poeta en que ello será así por mucho tiempo, quizás eternamente.

    NOTAS
    1. FALTAN EJEMPLOS DE LOS RECURSOS.
    2. esto es una EXCLAMACIÓN, no un vocativo «¡habrá poesía!»
    3. La selección del vocabulario tiene que ver con estos ámbitos.
    razón/emoción
    amor
    y elementos naturales (luz, sol, nubes, fuego, oro, aire, perfumes, mar, cielo).

    Partes del cuerpo (labios, corazón, cabeza, ojos).

    Comentarios por angelsservera — noviembre 18, 2007 @ 10:00 pm | Responder


RSS feed for comments on this post. TrackBack URI

Blog de WordPress.com.